SABER DE CIENCIAS

BIOLOGÍA. TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso, que está constituido por los cuerpos de las células nerviosas y sus prolongaciones, y por la neuroglia.
Durante la tercera semana del desarrollo embrionario aparece la primera manifestación del sistema nervioso como un engrosamiento del ectodermo de la región dorso medial del embrión denominada placa neural.

 

Este tejido está formado por células muy especializadas llamadas neuronas y por células gliales, que dan soporte y nutrición a las anteriores. Forma nuestro sistema nervioso.
1- Células nerviosas o neuronas: De forma estrellada y con muchas prolongaciones. Están especializadas en transmitir impulsos nerviosos. Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, mas no nula.
2- Células gliales: Son células auxiliares que protegen y llevan el alimento a las neuronas.

Las neuronas son células especializadas en la conducción de impulsos nerviosos electroquímicos.
La neurona posee un cuerpo celular con núcleo del que salen dos tipos de fibras nerviosas, el axón y las dendritas; estas fibras nerviosas están formadas por citoplasma y cubiertas por membrana plasmática.
La observación de un corte del sistema nervioso central muestra, en todos sus niveles, dos sectores, reconocibles ya en la simple inspección ocular: la sustancia gris y la sustancia blanca. La ubicación relativa de estas dos zonas es variable; la sustancia gris es periférica en el caso del manto cortical cerebral o cerebeloso, y central en la médula espinal. En la sustancia blanca se encuentran solamente axones, células gliales y vasos sanguíneos. En la sustancia gris, además se hallan los cuerpos neuronales con todas sus ramificaciones, dendritas y axones. El proceso por el cual el impulso nervioso se transmite entre un axón y una dendrita se llama  sinapsis  y sólo puede seguir el sentido axón - dendrita.
Una neurona es una célula nerviosa, elemento fundamental de la arquitectura nerviosa. Es la unidad funcional que transporta el flujo nervioso. Un cerebro humano contiene unos 100.000 millones de neuronas .

 

 

neurona



Está formada por el cuerpo celular y diferentes prolongaciones:
El axón: por aquí transitan los impulsos nerviosos o potenciales de acción desde el cuerpo celular hacia la siguiente célula. Los axones pueden agruparse y formar lo que comúnmente llamamos fibra nerviosa. La terminación axonal tiene forma abultada y se llama botón presináptico, el cual contiene las vesículas sinápticas incluyendo en su interior a los neurotransmisores, que son sustancias químicas responsables de transmitir los mensajes a la neurona que le sucede.
Las dendritas: con número y estructura variable según el tipo de neurona, y que transmiten los potenciales de acción desde las neuronas adyacentes hacia el cuerpo celular o soma.
Se unen entre ellas a través de una unión discontinua llamada sinapsis
Son células excitables especializadas para la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso.
Las neuronas se hallan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos y están en contacto con todo el cuerpo. A diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se dividen ni se reproducen (como una excepción las células olfatorias sí se regeneran).

Sinapsis

sinapsis



Las sinapsis son uniones especializadas mediante las cuales las células del sistema nervioso envían señales de unas a otras y a células no neuronales como las musculares o glandulares. Una sinapsis entre una neurona motora y una célula muscular se denomina unión neuromuscular.
Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.
El cerebro contiene un número inmenso de sinapsis, que en niños alcanza los 1000 billones. Este número disminuye con el paso de los años, estabilizándose en la edad adulta. Se estima que un adulto puede tener entre 100 y 500 billones de sinapsis.
La neurona presináptica segrega los neurotransmisores, que se unen a los receptores transmembrana que la célula postsináptica tiene en la hendidura. El terminal nervioso presináptico,también llamado botón sináptico o botón, normalmente emerge del extremo de un axón, mientras que la zona postsináptica normalmente corresponde a una dendrita, al cuerpo celular o a otras zonas celulares. La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se denomina zona activa.
La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso ,o potencial de acción, y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contiene los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sináptica. Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido a la hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos de hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos iones que se canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.