DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE LAS PARASITOSIS
El diagnóstico de las infecciones parasitarias puede establecerse de dos maneras fundamentales:
- por métodos directos, diseñados para observar o detectar el parásito o alguno de sus elementos identificables
- por métodos indirectos, dirigidos a hacer evidente la respuesta inmune del hospedero frente al parásito. Los métodos indirectos de diagnóstico tienen fundamental importancia para el diagnóstico de parasitosis en que es imposible o muy difícil la visualización directa del parásito o de alguno de sus elementos o para controlar la evolución post-terapéutica de la infección.
DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO. GENERALIDADES
El diagnóstico parasitológico se inicia cuando el médico considera que las manifestaciones clínicas que presenta un paciente, pueden deberse a una parasitosis y, para su confirmación, le indica la realización de un examen parasitológico.
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública que afecta principalmente a los países en desarrollo.
En América Latina tienen una prevalencia persistentemente elevada e inalterada a través del tiempo, ya que existe una endemicidad estable en las parasitosis que es el resultado de un proceso dinámico de reinfecciones repetidas. La frecuencia de estas reinfecciones repetidas en la población dependerá de la presión de infección y de la susceptibilidad del hospedero.
CARACTERISTICAS DE LOS PARASITOS. MECANISMOS DE ACCION PATOGENA. EVASION DE LA RESPUESTA INMUNE
Los parásitos presentan características que le permiten causar infecciones, que son:
1- Resistencia al medio externo: los huevos, quistes o larvas de los parásitos tienen cubiertas proteicas que los hacen resistentes al medio exterior, como a factores climáticos, agentes químicos como la lavandina, etc.
CICLO EVOLUTIVO DE LOS PARASITOS. TIPOS DE HUESPEDES
Ciclo evolutivo es el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo se conoce como ciclo evolutivo o ciclo biológico.
Estos ciclos pueden ser:
HELMINTOS. CARACTERISTICAS. CLASIFICACION.
Los metazoarios o helmintos son mucho más complejos que los protozoos, sus células se agrupan formando órganos y tejidos; se reproducen sexualmente pudiendo ser hermafroditas o presentar sexos separados. Son ovíparos con excepción de filarias, Dracunculus spp y Trichinella spp, que son vivíparos.
PROTOZOARIOS. CARACTERISTICAS. CLASIFICACION
Los protozoarios son organismos unicelulares cuya unidad es una célula eucariota con capacidad para cumplir todas las funciones requeridas para asegurar la persistencia de la especie. Como toda célula eucariota tiene un núcleo verdadero cuyas características pueden ser de utilidad taxonómica, por ejemplo en el género Entamoeba.
EL PARASITO. DEFINICION. CLASIFICACION
El parásito es un ser vivo que de manera temporal o permanente vive a expensas de otro organismo de distinta especie, que es el huésped, obteniendo de éste nutrición y morada, al que puede producir daño y con el que tiene una dependencia obligada y unilateral.
Los parásitos tienen determinadas características para asegurar su permanencia, resistir a los factores adversos y mantener su poder infectante. Cuando el parásito ha alcanzado un determinado estado de desarrollo se conoce como forma infectante.
PARASITOLOGÍA. GENERALIDADES. TERMINOLOGÍA
La Parasitología es la rama de la biología que estudia los fenómenos de dependencia o interrelaciones que se establecen entre dos seres vivos.
En la naturaleza las asociaciones biológicas pueden establecerse entre individuos de una misma especie o de especies distintas.