Científicos desarrollan un gel que previene la transmisión de HIV por vía sexual
 Se trata del primer microbicida frente a este virus que usa dendrímeros  carbosilanos, una nanopartícula que bloquea la infección.
Se trata del primer microbicida frente a este virus que usa dendrímeros  carbosilanos, una nanopartícula que bloquea la infección.
 Este desarrollo científico ha sido presentado por María Ángeles Muñoz,  jefa de la sección de Inmunobiologíadel Hospital Gregorio Marañon de  Madrid y el profesor titular del Departamento de Química Orgánica de la  Universidad de Alcalá de Enares, Javier de la Mata.
 
 El 80% de los nuevos contagios por el sida en el mundo se producen a  través de las relaciones sexuales, por lo que el objetivo de esta  investigación ha sido encontrar un mecanismo que,  ayude a reducir a la  mitad este contagio.
 Este gel está basado en el dendrímero 2G-S16, un tipo de partícula  microscópica que bloquea la infección de células epiteliales y del  sistema inmune frente al VIH, y que, tal y como se ha demostrado en los  ensayos, se une directamente al virus y a los receptores de linfocitos T  CD2, impidiendo que se infecten las células y consiguiendo una  efectividad del 85 por ciento. Si se combina con otros antiterrovirales,  este gel puede tener una efectividad del cien por cien frente al  contagio, como así lo han comprobado ya en los tratamientos ‘in vitro’.
 Los científicos han afirmado que  la aplicación de este microbicida no  afecta  la motilidad de los espermatozoides, por tanto, una mujer se  puede quedar embarazada de un hombre con VIH. Tampoco altera la flora  comensal vaginal, no produce irritación ni varía su función frente a  diferentes pH. Tiene una eficacia de entre 18 y 24 horas y debe  utilizarse unas ocho horas antes de mantener una relación sexual.
 El gel ha sido patentado en España, Australia, Japón, China y Estados  Unidos y, aunque el producto ha sido probado en ratones humanizados, los  investigadores reconocen no poder realizar la parte clínica con  personas, hasta lograr acuerdos con compañías farmacéuticas, aunque   esperan que esté disponible en el mercado dentro de unos 5 años.

